Friday, September 26, 2008

El Coleccionista


El Coleccionista. La pasión de coleccionar es tan vieja como el hombre. Todos tenemos, como uno de nuestros rasgos fundamentales, una inclinación a coleccionar. Cuando el doctor Vallejo-Nájera llegó a considerar el coleccionismo como una “patología sana” sintetizó de una manera brillante dos aspectos fundamentales en torno al coleccionismo. Por una parte su motivación psicológica. Así, esta pasión coleccionista de “reunidor de un poco de todo” es, como ya decía Cicerón, un modo de expresar inequívocamente el control sobre un aspecto de nuestra realidad privada, un modo de autoafirmación. Al coleccionista le mueve principalmente el deseo de posesión, la necesidad de una actividad libre, el propósito de autosuperación y la urgencia de clasificarse a sí mismo.
En ocasiones estas cuatro motivaciones se producen conjuntamente para definir una pasión coleccionista que justifique a un mismo tiempo los apetitos íntimos, el afán de liberación, la propia vocación de artista y hasta la certeza de obtener una aceptación. El coleccionista invierte tiempo y dinero en una afición suavemente obsesiva: acopiar objetos de una misma gama, series de cosas que él considera en sí mismas valiosas. Una especie de ritual que en casos muy aislados se puede hacer patológica. Objetos de colección por otra parte que obedecen a cualquier criterio. Así, un buen día surge un coleccionista que desea reunir palillos de dientes y removerá Roma con Santiago para obtenerlos, con paciencia, capacidad de espera y afán por conseguir lo que anhela.
Por otra parte, esa “sanidad” de la que hablaba Vallejo-Nájera se constata día a día a través de numerosos estudios que demuestran los beneficios que conlleva el coleccionismo. A su contribución en la creación de nuevos estímulos culturales y educacionales que desarrollen el aprendizaje entre los más pequeños –el caso del sello como ayuda didáctica en los colegios, ya que mediante una enseñanza original, interesante y divertida, el sello instruye, además de desarrollar la capacidad intelectual, el lenguaje y la sociabilidad, la tendencia por el orden y el ahorro y un reposo físico y psíquico-, otras investigaciones han corroborado que el coleccionismo ayuda a superar el aislamiento social, además de servir como un remedio contra las vicisitudes y las prisas de la vida moderna, al ser ante todo una magnífica fórmula para llenar los ratos libres y educar a uno mismo y a los que le rodean en el gusto por lo bello, por la búsqueda y por la curiosidad. Asimismo, se deben difundir y analizar con mayor rigor sus virtudes terapéuticas

Historia del Tango




Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española como una variante del tángano, un hueso o piedra que se utilizaba para el juego de ese nombre. Pero ya en 1889 la institución normativa de la lengua incluía una segunda acepción del tango como "fiesta y baile de negros y de gente de pueblo en América". Sin embargo, debieron pasar casi 100 años para que el diccionario definiera al tango como " baile argentino de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro, difundido internacionalmente ".
Otros estudiosos de la música ciudadana argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería "lugar cerrado".
Es muy probable que tango sea una voz de origen portugués introducida en el nuevo continente a través del dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o candombe utilizado en los bailes negros. Más aún, en dialecto bozal la expresión era "tocá tango" o "tocá tambó" (toca el tambor) para iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en África como en América, era llamado tango. Y así nombró Buenos Aires a las casas de los suburbios donde, a comienzos del siglo XIX, los negros se encontraban para bailar y olvidar temporalmente su condición.
Este relato sobre el tango argentino tiene necesariamente que empezar situándose, y, ésta localización, no puede ser otra que la de Buenos Aires y más concretamente lo que se conoce como el arrabal.
Es en el arrabal donde se desarrolla lo que se puede llamar el criollismo resentido de los suburbios frente al criollismo romántico del interior.
Es, el criollismo, un sentimiento muy propio del argentino, que le define no sólo físicamente no también sentimentalmente, lo auténtico se hace en Argentina a la criolla, viene a ser una forma de identificación nacional, una forma de enriquecer su propio ser, cosa a la que todo argentino aspira.
Por orilleros, también, eran conocidos los habitantes del arrabal. Podemos asimilar los versos orilleros y con acento gauchesco a Joaquín Castellanos y a Almafuerte ( Pedro B. Palacios ) con sus "milongas " pero, éstos no eran escritores de letras de tango. Evaristo Carriego como poeta y romántico fue el primer espectador de nuestros barrios pobres y para la historia de nuestra poesía ésto es importante. Las letras del tango nacen en el arrabal, allí en la calle Corrientes.
La calle popular se hace patio, se une al discutidero eterno de la calle Florida y así el tango puede quebrarse con diablura y bochinche por las aceras y, el cielo es sólo para los varones.
Allí en las casas malas del barrio del Temple se bailaba el tango , en estos salones que por diez centavos había habitación y compañera. La guitarra, el bandoneón y el barrio se unen, es la música de la calle, pues, es Buenos Aires , quien lo crea y quien lo vive.
En las orillas se representó el tango y al mismo tiempo las definió el propio tango y el arrabalero, cada tango nuevo fue redactado en este idioma popular marcado por la sombra de Buenos Aires .
Muy cerca del tango se encuentra la milonga y, sin duda, en ocasiones se complementan cuando se escuchan, sin embargo, el tango ha alcanzado una tan marcada personalidad que lo aleja y lo distancia de la milonga.
Mientras que, la música del tango se asocia en un principio a los burdeles, la milonga fue siempre mas representativa del barrio, su versión corriente es como un infinito saludo, los aires y los argumentos suelen cambiar pero lo que no varia es la entonación del cantor que parece mas bien un contador de historias.
El tango está y vive en el tiempo , en los desaires y contrariedades que la vida nos causa y siendo como fue su origen tan local y tan concreto , con unos personajes y un ambiente tan caracter ístico, ha llegado a adquirir una dimensión universal que para muchos admiradores de sus notas se les hace eterno.
En nuestro paseo por el barrio y el arrabal nos encontramos necesariamente unido al tango , a ese prototipo que es el " guapo " enfrentado a la idea de mujer , que transmite el tango : así, a veces, es esa triste figura de mujer de todos, eternamente sola; a veces, ese amor ideal que llegó tarde o perdió su oportunidad; a veces, sólo la encarnación de un desengaño. Este " guapo ", también, llamado " compadrito " es aquel que cultiva el " coraje ", es un estoico en el mejor de los casos y en el peor un profesional del barullo, un especialista de la intimidación, un veterano en el ganar sin pelear, ganador a pura presencia y cobarde. Educado en cualquier esquina de la ciudad, si obró muertes entiende que el destino fue quien lo hizo a través de él. A veces, también, es el perro solitario y sin ley .
"El compadrito " encuentra su alter ego en el " gaucho ", el primero pertenece a la ciudad y el segundo al campo, siendo tan diferentes han sido igualmente calumniados.
El " gaucho " es el hombre rechazado por la civilización, Martín Fierro no es el poema de la pampa sino del hombre desterrado a la pampa, apartado de la civilización pastoril centrada en las estancias donde se creaban pueblos. Al todovaleroso Fierro , le dolía aguantar la soledad, tal vez quería decir la pampa. Hoy, y no sabemos si gracias a la literatura gauchesca es más un prototipo, está más cercano a la mitología de la nación que a la realidad y como tal, sólo, es el reflejo de las virtudes y defectos que se le han atribuido con el tiempo .
Así, tendríamos a hombres de pobrísima vida, a gauchos y orilleros de las regiones ribereñas del Plata y del Paraná, creando, sin saberlo, una religión , con su mitología y sus mártires, la dura y ciega religión del coraje, de estar listo a matar y a morir. Esta religión es vieja como el mundo, pero habría sido redescubierta y vivida, en estas repúblicas, por pastores, matarifes, troperos, prófugos y rufianes. Es como una profesión de fe en la vanidad de lo viril.
Hará ya más de cien años se nombraba " compadrito " a los porteños pobres; Ascasubi, el gran periodista y poeta , los define como: " mozo, soltero, bailarín, enamorado y cantor "; Maner Sans como: " individuo jactancioso, falso, provocativo y traidor".
Sin embargo, en general, el " compadrito ", es el plebeyo ciudadano que tira a fino, otras atribuciones son el coraje con el que se adorna y su dicharareria, así como que en su entorno arrabalero se genera su propia forma de expresión que es el " Lunfardo" . El " Lunfardo " nace casi al tiempo del tango y forma todo un repertorio de términos que desde finales del XIX muestra como se pudo llegar de forma festiva a aglutinar la gran avalancha de inmigración que arribó a Buenos Aires .
Su indumentaria fue la común a su tiempo , con la acentuación propia de algunos detalles, hacia el 1890 fueron sus caracter ísticas el sombrero negro de copa altísima, la chaqueta cruzada, el pantalón francés con trencilla, el botín negro y de tacón alto, sobre 1929 el sombrero pasa a ser gris, se adornaban el cuello con un gran pañuelo, la camisa rosa o granate, la chaqueta abierta, algún dedo lleno de anillos y el botín negro resplandeciente.
Los naipes también ayudan a enmarcar a este prototipo que define a la ciudad y se centra en el boliche (taberna), el juego y su forma de afrontarlo, el propio hecho de jugar tiene dos connotaciones, el propio juego y lo mágico, los naipes siempre diferentes en su combinación, sometidos al azar de la mano que los mezcla aúna su propio misterio al de los números en su misma combinación.
Todo jugador no hace más que reincidir en bazas remotas, su juego es una repetición de juegos pasados, vale decir, de vivires pasados. Se trasluce que el tiempo es una ficción y así casi nos hemos acercado a la metafísica: al parecer, única finalidad y justificación de todos los temas.
Entre el juego de los naipes surge otra clave a tener en cuenta, el puñal o el flacón, caracter ísticos del " compadrito " y del " gaucho" , quienes lo ven tienen que jugar con él, es más que una estructura hecha de metales ; los hombres lo pensaron y lo formaron para un fin muy preciso, es de algún modo, eterno, desde el que una noche mató a un hombre en cualquier lugar, hasta los que mataron a Cesar. Puede dormir un sencillo sueño guardado en algún sitio pero su función es la de derramar sangre .
Así, hemos ido desgranado las diferentes claves que nos llevan al tango : el arrabal y el compadrito, los naipes y el boliche, el puñal y el destino, el baile y la mujer , así, como dice Borges : "El infinito tango me lleva hacia todo".
En una versión, que podríamos llamar sentimental, el tango habría nacido en el suburbio, en los conventillos, el patriciado lo habría rechazado al principio; hacia 1910, siguiendo el ejemplo de París habría franqueado las puertas de los aristócratas.
Otros muchos acuerdan que el origen del tango esta en los lupanares donde surgiría hacia 1880 o 1890 recibiendo, posteriormente, quizás alguna influencia del apache francés.
Su instrumental primitivo son las orquestas formadas por: guitarra, piano, flauta, violín, incorporándose después el bandoneón y el bajo.
En el tango siempre se han advertido dos manifestaciones, una de índole sexual y otra pendenciera, modos que al fin son la manifestación de un mismo impulso que genera el hombre , al fin es posible que pelear pueda ser una fiesta.
El tango antiguo, como música , es como la misma música en general, voluntad y pasión, aquel tango antiguo, suele transmitir esa belicosa alegría cuya expresión verbal ensayaron en edades remotas otras culturas en el mundo.
La música del tango va literalmente, en algunos casos, al ritmo del corazón , no llega a ser totalmente sexual, pero si es sensual y sentimental, según las diferentes canciones. Es una expresión de sentimientos que a veces se refieren a la pareja o en general a la propia vida, al fin, todo es siempre un amor sentimental ya se refiera a una ciudad, a un hecho, a una mujer o a un hombre . Sólo el universal sentimiento humano podía habernos unido en su ilusión, en la propia ilusión del tango .
Los compositores de letras y música se suelen centrar en ejercicios de nostalgia de lo que fue, llantos por lo perdido, esencialmente tristes aunque la tonada sea alegre.
Tal vez la misión del tango sea esta: dar a los argentinos la certidumbre de haber sido valientes, de haber cumplido ya con las exigencias del valor y el honor.
Admitiendo, en este caso, una función compensatoria del tango queda un breve misterio por resolver. Nuestro pasado militar es copioso, pero es indiscutible que el argentino en trance de pensarse valiente, no se identifica con él ( pese a la presencia que en las escuelas se da al estudio de la historia ) sino con las vastas figuras genéricas del gaucho y del compadre.
Las letras del tango provienen de plumas heterogéneas, normalmente populares, lo que despierta la veneración de los eruditos.
Al principio el tango no tuvo letra, y cuando la tuvo era casual o se nutría de historias gauchescas, entonces los arrabales no eran materia poética. Después el género empezó a historiar las vicisitudes locales centrándose especialmente en el amor clandestino o sentimental, de recriminación, de odio, de burla y de rencor, toda la ciudad con su más íntimo latir fue entrando en el tango , todo lo que mueve a los hombres desde el deseo a las intrigas más bajas, así se fue formando una especie de "comedia humana " de la vida de Buenos Aires .
De esta forma, fue convirtiéndose el tango argentino en un espejo de la realidad de los bonaerenses a la vez que un influjo sobre ellos mismos.
El tango en sus orígenes fue quizás ingenuo pero alegre y valeroso, posteriormente, adopta un aire pesimista que con gran lujo, recrea las desdichas propias y las desvergüenzas ajenas.
Vemos, pues, que se puede opinar y hasta discutir sobre las letras y la música del tango , sin embargo, hay algo cierto que como todo lo verdadero, encierra un secreto, y es que pertenece a Buenos Aires sin sus atardeceres, sin sus noches, sin su paisaje no puede hacerse un tango Finalmente, como paradoja podemos concluir que su misma localidad lo hacen al mismo tiempo tremendamente universal y eterno.
Madrid 18 agosto 1998.
ESCRITO POR JULIA AIDA TELLARINI LOPEZ
CarlosGardel



1890 Nace en Toulouse, Francia, el 11 de diciembre. Inscripto con el nombre de Charles Romuald Gardes. Hijo de Berthe Gardes y su padre, que no lo reconoció, Paul Lasserre. El 11 de Marzo de 1893 llegan a Buenos Aires con su madre.
1893 Llega a Buenos Aires con su madre el 11 de marzo, procedente de Burdeos en el barco San Pedro.

1902 Estudia en el colegio San Carlos (Pío IX) el oficio de artesano apren-diz. Es compañero de Ceferino Namuncurá.
1904 Termina la escuela primaria en el colegio San Estaníslao, en el barrio del Abasto.
1905
Se va con un amigo de su misma edad hacia Montevideo. Tiene quince años y comienza a cantar a su regreso por boliches del Abasto y algunos comités radicales.
1910 Vive junto a su madre en la calle Corrientes 1714. Asiste con frecuencia al café "O'Rodemman", donde se lo conoce como "El morocho del Abasto". Durante este período cambia definitivamente su apellido por Gardel.
1911 Conoce a José Razzano y mantienen un encuentro en el café "El Pelado". A partir de aquí comienza la amistad y nace la idea de formar un dúo que más tarde se concretará.
1912 Realiza sus primeras 15 grabaciones con el sello "Columbia Records" en sistema acústico. Las primeras dos son: Sos mi tirador plateado (estilo) y Yo se hacer (cifra).Este mismo año realiza una gira, junto a Francisco Martino, por el interior del país. Más tarde se une Jose Razzano y actúan en la Casa Suiza de Rodríguez Peña al 200.
1913 Este año se une al trío Salinas, realizan algunas actuaciones pero luego Salinas decide desvincularse. Continúan con la gira, entonces Martino debe volver a Buenos Aires. De esta manera queda formado el dúo Gardel-Razzano que en diciembre debutan en el "Armenorville" junto con Roberto Firpo, Eduardo Arolas y David Roccatagliata.
1914 El dúo Gardel-Razzano debuta junto con la compañía Ducasse-Alippi en el teatro El Nacional el 8 de enero. A partir de aquí realizan una serie de actuaciones en distintos teatros y comienzan a vincularse con personalidades como Lola Membrives, Angelina Papano y Orfilia Rico.
1915 Se une al grupo José Ricardo como guitarra concertista que secunda a Gardel. Realizan giras por el interior del país. Hace una gira a Brasil. En el buque conoce a Enrico Caruso quien le aconseja sobre su canto. Durante este año hacen su debut en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en el Teatro Royal el 18 de junio. Debutan en Brasil en el Teatro Municipal de San Pedro. El 11 de diciembre debido a un altercado, luego de una actuación en el teatro San Martín, Gardel recibe una herida de bala a quemarropa, la bala le quedó alojada en el pulmón izquierdo para toda su vida y debido a esto hay una interrupción de las actuaciones.
1916 Después de un necesario descanso Gardel, ya repuesto, reinicia su actividad. Realizan una serie de actuaciones en distintos teatros nacionales y en Montevideo.
1917 El dúo Gardel-Razzano graba su primer disco el 9 de abril para el sello Odeón. Los temas: Cantar eterno y Entre colores . Actúan en el teatro Empire donde Gardel estrena Mi noche triste . Durante los meses de junio y julio su primera película "Flor De Durazno".
1918 El dio Gardel-Razzano realiza una serie de actuaciones en el país y en el Uruguay. Junto a su guitarrista Ricardo y el maestro R.Firpo y su orquesta emprenden una gira por el interior para fomentar la venta de los discos "Nacional". Este año Gardel recibe el carnet de socio fundador, Nº 8 de la Sociedad De Artistas De Variedades.

1919 Giras por todo el país junto a Razzano y su guitarrista Ricardo, Realiza grabaciones en sistema acústico con el sello Odeón, entre ellas Flor De Fango y De Vuelta Al Bulín .
1920 Gardel vive con su madre en la calle Rodriguez Peña 451. Continúan con las audiciónes, pero después de una actuación en el Teatro Empire, debido a una operación de garganta a la que debe someterse Razzano, suspenden temporariamente sus actuaciones. Gardel conoce a Isabel Del Valle, con la que se dice ha de mantener por varios años un íntimo vínculo sentimental.
1921 Gardel y Razzano componen un tango, el primero que firman juntos "Mon Bijoi", luego Gardel le cambió el nombre por "Medallita de la suerte". Gardel comienza a preocuparse por su físico y toma clases de gimnasia. Se suma al dúo un nuevo integrante, Guillermo Barbieri como segundo guitarrista, ahora el cuarteto queda formado por Gardel-Razzano-Ricardo-Barbieri. Conocen a Irineo Leguisamo, Legui, en el hipódromo de Maroñas.
1922 Giras por todo el país. Actúan en el Teatro Maipo, nueva denominación del Teatro Esmeralda.
1923 Primer viaje a España para actúar en Madrid junto a la compañía Rivera-De Rosas. Gardel visita en Francia a sus parientes de Toulouse.
1924 Terminan sus actuaciones en Madrid y deciden viajar a Francia, en Toulouse visitan a los parientes de Gardel. Vuelven a Buenos Aires el 13 de Febrero. Continúan con las grabaciones discográficas para el sello "Nacional". Actúan en una fiesta privada en homenaje al Príncipe de Piamonte, Humberto de Saboya. Realizan sus primeras actuaciones radiales por Low Radio Grand Splendid.
1925 Continúan con sus giras y con sus actuaciones en Low Radio Grand Splendid. Canta para el Príncipe de Gales, Eduardo de Windsor. Razzano por problemas de salud decide desvincularse del dúo y Gardel le firma un poder general para que éste administre todos sus bienes y tenga amplia intervención en los asuntos que corresponden a su condición artística. Gardel viaja nuevamente a Barcelona junto a la compañía Rivera-De Rosas. En diciembre produce sus primeras grabaciones de discos en el Sello Odeón de España.
1926 Continúa grabando en Barcelona. Vuelve a Buenos Aires el 23 de Marzo. Reanuda sus grabaciones, primera vez eléctricas, con el sello Odeón de Buenos Aires. Gana por primera vez una carrera su caballo Lunático. El 8 de noviembre comienzan sus grabaciones en el sello "Nacional-Odeón" en sistema eléctrico y hace animaciones en los intervalos cinematográficos.
1927 Gardel y su madre están viviendo en un departamento en la calle Rincon 137. Actúa a menudo en el "Café De Los Angelitos" que queda a una cuadra de su domicilio. Viaja nuevamente a Barcelona y se presenta en varios teatros de Barcelona y de Madrid. Este ha sido un año muy fructífero en lo que respecta a sus grabaciones de discos.
1928 Vuelve a grabar discos en Barcelona acompañado por sus guitarristas Ricardo y Barbieri. Visita París y firma un contrato para actúar en dicha ciudad. El 14 de junio regresa a Buenos Aires. Continúa grabando para el sello Odeón en Buenos Aires. Viaja a París acompañado de sus guitarristas Ricardo-Barbieri Aguilar. Debuta en París con gran éxito y el 11 de octubre efectúa sus primeras grabaciones de discos en París para el sello Odeón.
1929 Continúan sus actuaciones en París y sus grabaciones para el sello Odeón en París. Luego de una serie de actuaciones en España el guitarrista Ricardo decide desvincularse del grupo luego de haber acompañado a Gardel durante poco más de 13 años. El 17 de junio regresa a Buenos Aires. A su regreso va a vivir a su casa, que había adquirido hacía apróximadamente dos años, en la calle Jean Jaures 735 y comienza a grabar nuevamente para el sello "Nacional-Odeón" y efectúa junto a Razzano las dos únicas grabaciones eléctricas que hacen aunando sus voces. Actúa por la Radio LR5 Radio Excelsior y LR7 Radio La Razon y en Montevideo, Uruguay.
1930 Giras por el interior. Se une al grupo el guitarrista Angel Domingo Riverol. Actúan en Radio Nacional. Graba junto a sus guitarristas y con la orquesta de F.Canaro y el dúo Biaggi-Rodio en piano y violín. Debuta en radio LR Radio Splendid y LS Radio Rivadavia. Durante los meses de octubre y noviembre se realizan las filmaciones de los encuadres de canciones. Viaja nuevamente a Europa.
1931 Terminan sus actuaciones en París. Actúa en Niza, donde conoce a Charles Chaplin (mayo 1931). Aguilar abandona la gira y regresa a Buenos Aires ya que se había enemistado con Gardel. Durante el mes de Mayo se filma la película "Luces de Buenos Aires" en Joinville, París, para la empresa Paramount. Continúa Grabando discos en París acompañado en guitarras por Barbieri y Riverol. El 20 de agosto regresa a Buenos Aires. Actúa en el teatro Broadway de Buenos Aires y es el artista mejor pago (gana el doble que Parravicini). Actúa por LP6 Radio Casa America y con un nuevo acompañante Domingo Jose Vivas, que a partir de aquí se une al grupo. Graba canciones en francés.
1932 Realiza grabaciones en discos en Barcelona. Se relaciona con Alfredo Le Pera, quien trabaja para la "Paramount" y debe preparar los argumentos para las próximas películas que el cantor realizara en París. Durante setiembre y noviembre se filma en los estudios de la "Paramount" una serie de tres películas: "Espérame", "La Casa Es Seria" y "Melodía De Arrabal". El 30 de diciembre vuelve a Buenos Aires.
1933 Este es el último año que paso Gardel en Argentina con una gran labor actúando en cines, teatros, programas de radio, grabaciones discográficas y giras por el interior del país y del Uruguay. Se incorpora al grupo Horacio Pettorossi. El 16 de enero luego de haber roto definitivamente con Razzano rompe aquel contrato en el que le cedía la administración de todos sus bienes. En el mes de Noviembre firma su testamento. Viaja a Barcelona. El 22 de diciembre viaja a los Estados Unidos. El 31 de diciembre Gardel debuta en New York en los programas de la N.B.C.
1934 Continúan sus actuaciones para la N.B.C. El 5 de marzo por LR4 Radio Splendid se emite una extraordinaria transmisión de New York en Buenos Aires, lo más impactante es que sus guitarristas Barbieri, Riverol y Vivas lo secundan desde Buenos Aires. Durante el mes de Mayo se filma "Cuesta Abajo". El 28 de junio comienzan a filman "El Tango En Broadway". Grabaciones de discos en New York para el sello RCA Víctor. El 25 de agosto vuelve a Europa y regresa a New York el 15 de octubre. El 15 de diciembre comienza a filmar las escenas de la película "Cazadores De Estrellas", el resto de esta película se filma en Hollywood.
1935 En Enero de este año se filma "El Día Que Me Quieras" en New York. En febrero se filma "Tango Bar". Transmite a través de LR3 Radio Belgrano en Buenos Aires. Graba discos en New York. El 20 de marzo de 1935 , Gardel hace su ú ltima grabacion: Guitarra Mía , con las guitarras de Aguilar, Barbieri and Riverol, martiz BS 89235-2. El 28 de marzo comienza la gira por Latinoamerica. El 23 de Junio la emisora "La Voz De La Víctor" ofrece una audición especial donde Gardel se despide de los ciudadanos de Bogotá, cierra su actuación interpretando "Tomo y Obligo", su última interpretación. El 24 de Junio a las 12.30 horas luego de una cordíal despedida parte el trimotor Ford "F 31" de la compañía SACO. A las 14.26 horas hacen escala en el campo de aterrizaje de Olaya Herrera-Medellín. Cuando el avión intenta volver a despegar se desvía de su trayectoria y colisiona contra otro avión que en ese momento estaba preparado para despegar. En el incidente los dos aviones se ven envueltos en las llamas que no permiten llegar a nadie para poder socorrer a los pasajeros. Carlos Gardel perdió la vida en este terrible accidente aéreo.





RADIO PEABODY 54
INDUSTRIA ARGENTINA AÑO 1945
RADIO AMERICANA EMERSON
MODELO 540 AÑO 1947
PLASKON DE BAQUELITA
LA RADIO VALVULAR MAS PEQUEÑA QUE EXISTIO EN EL MUNDO
MEDIDAS 16 x 12 x 8,5 Cm